4 preguntas frecuentes sobre la ansiedad

4 preguntas frecuentes sobre la ansiedad

Preguntas y respuestas a nuestros psicoespectacdores.

En nuestras redes PREGUNTA lo que necesitas, y ¡¡te responderemos!!

1 – ¿Cómo sé si tengo angustia?
La emoción primaria de la angustia es el Miedo. El miedo es una emoción primaria que protege cuando estás ante un estímulo o situación amenazante y que pone en riesgo tu vida, y éste te permite reaccionar de manera inmediata, existen 3 tipos de respuesta: ataque o lucha, huida y sumisión o intentar pasar desapercibido ante el otro.

Cuando hablamos de angustia, es el pensamiento anticipatorio y generalmente catastrófico ante la posibilidad de que ocurra algún evento estresante, desencadenando una sintomatología emocional y física, como por ejemplo: intranquilidad, imposibilidad para silenciar una idea fija. Lo más importante a tener en cuenta, es que la angustia se trata de un factor imaginario. Nunca es real.

2 – ¿Qué tanto puede afectar tu vida?
Es importante tener en cuenta, que la angustia es progresiva. Es decir, un día no vas a despertar con toda la sintomatología. Comienza con ciertas ideas rondando tu cabeza, luego intranquilidad, sensación de vacío en el estómago. Hasta que llegas a conductas evitativas de las situaciones imaginarias o incluso de los síntomas que ésta acarrea. Cuando ya llegas a un punto de no querer salir de casa, dejas de salir y disfrutar por no sentir este malestar, tienes dificultades para conciliar el sueño y en el día vives en el estado de alerta constante y cualquier mínimo estímulo te altera de manera exagerada. Ya está afectando tu funcionabilidad y debes buscar la ayuda de un profesional.

3 – ¿Cómo hago para ser fuerte mentalmente?
La fortaleza mental se logra incluso desde la vulnerabilidad. Es decir, cuando te tomas el tiempo y el espacio de entender y reconocer la raíz de tus miedos e inseguridades, comenzarás a aceptarlas y ser cada vez más consciente de ellos. Justo aquí empieza la verdadera fortaleza.

4 – Si una persona está atravesando por situaciones difíciles en lo económico, familiar y personal. ¿Está en la capacidad de que cualquier decisión que tome esa persona sea la correcta?
Cuando no logramos canalizar nuestras emociones, lo mejor es no tomar decisiones definitivas, ya que pueden estar más vinculadas a la impulsividad que al criterio consciente. Igualmente, si nuestra toma de decisiones se está viendo afectada, es un indicador que se debe buscar ayuda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *